Glosario
Control Fiscal: El control fiscal es una función pública que ejerce Contraloría Municipal de Envigado, para vigilar la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado.
Gestión Fiscal: Es el conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas que se realizan al manejar o administrar recursos o fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación, conversación, administración, custodia, explotación, enajenación de los bienes públicos, así como la recaudación, manejo de inversión de sus rentas en orden de cumplir los fines esenciales del Estado.
Sujeto de Control: Es todo aquel que maneje recursos públicos sin importar su condición de servidor público o de particular, siempre y en toda caso, quien tenga competencias o facultades dispositivas sobre el erario público.
Control Social: Es la cooperación decidida y comprometida de servidores públicos, empresarios, líderes, dirigentes y, en general, de toda la ciudadanía, para el logro de los fines esenciales del Estado, a través de la vigilancia de la gestión pública.
Control Disciplinario: Es la potestad de exigir obediencia, transparencia y disciplina en el ejercicio de la función pública.
Control Político: Lo ejerce el Concejo Municipal de Envigado, que con arreglo a las leyes vigila y controla a la Contraloría Municipal de Envigado Municipal de Envigado.
Sistemas de Control Fiscal
Control Financiero: Es el medio por el cual se busca establecer si los estados financieros de una entidad reflejan razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera.
Control de Legalidad: Es el que permite verificar que las operaciones financieras, administrativas y económicas, entre otras, se realizaron conforme a las normas aplicables.
Control de Gestión: Es el examen de la eficiencia y de la eficacia en la administración de los recursos públicos. Verifica específicamente la aplicación o destinación de los recursos.
Control de Resultados: Busca establecer en qué medida los sujetos o entidades bajo la vigilancia de la Contraloría Municipal, logran sus objetivos y cumplen los programas y proyectos propuestos para un determinado periodo.
Revisión de la Cuenta: Es el estudio de documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente, los contratos o actos realizados por los responsables del erario en un periodo determinado. Esto con el fin de establecer la economía, la eficacia, la eficiencia y la equidad de las actuaciones.
Evaluación de control fiscal interno: Es el análisis de los sistemas d control de las entidades sujetas a nuestra vigilancia, especialmente en lo referente a la gestión fiscal.
Valor Ético: Forma de ser y de actuar de las personas, que son altamente deseables como atributos o cualidades propias y de los demás, por cuanto posibilitan la construcción de una convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana.
Valores Institucionales: Acuerdos que inspiran y rigen la vida de la entidad, orientados a asegurar la eficiencia, integridad, transparencia y el logro de sus objetivos corporativos. Tienen carácter obligatorio por ser acuerdos de comportamiento, razón por la cual deben ser compartidos por todos los funcionarios.
Visión: Es la declaración amplia y suficiente hacia dónde va la entidad. No se expresa en cantidades, debe ser comprometedora y motivante, de tal manera que estimule y promueva la pertenencia de todos los miembros de la entidad.
Misión: Formulación explícita de los propósitos de la entidad, así como la identificación de sus tareas y los actores participantes en el logro de los objetivos. Expresa la razón de ser de la entidad, es la definición de la actuación, en todas sus dimensiones. Involucra al cliente como parte fundamental del deber ser de la entidad.
Planeación Estratégica: Proceso por el cual los dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. Manera en que las entidades son dirigidas, para mejorar su funcionamiento interno y externo.
Rendición de Cuentas: Deber legal y ético de todo funcionario o persona de responder e informar por la administración, el manejo y los rendimientos de fondos, bienes y recursos públicos asignados, y los respectivos resultados, en el cumplimiento del mandato que le ha sido conferido.
Políticas
Directrices u orientaciones mediante las cuales la alta dirección define el marco de actuación que orientará la actividad pública en un campo específico de su gestión.
Política de Dirección: Es la política marco que se formula para un eje estratégico específico, que a su vez es un área general de gestión en la organización.
Política de Operación: Es la que establece las guías de acción de la entidad para los componentes de un determinado eje estratégico y para la relación de la entidad con cada grupo de interés en el campo de acción del respectivo eje estratégico.
Política Editorial: Es la guía que permite determinar los lineamientos y procedimientos para la publicación de información tanto en el portal web y medios con los que cuenta la organización, relacionados con la usabilidad, accesibilidad, fuentes de información y oportunidad de los mismos, con el fin de ser consultados por la ciudadanía y demás partes interesadas.
Política de Comunicación: Es guía que permite establecer parámetros frente a las relaciones que tiene la Entidad no sólo entre los servidores públicos – comunicación interna – sino, con las demás partes interesadas – comunicación externa -, para el cumplimiento de los objetivos trazados por la Contraloría.
Fines Esenciales del Estado: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Partes Interesadas: Personas, grupos o entidades sobre las cuales el ente público tiene influencia, o son influenciadas por ella.
Agentes de Cambio: Servidores públicos con las competencias para gestionar la difusión y consolidación ética.
Conflicto de Interés: Situación en virtud de la cual una persona, en razón de su actividad, se encuentra en una posición en donde podría aprovechar para sí o para un tercero las decisiones que tome frente a distintas alternativas de conducta.
Principios Éticos: Creencias básicas sobre la forma correcta como debemos relacionarnos con los otros y con el mundo, desde las cuales se rige el sistema de valores éticos al cual la persona o el grupo se adscriben.
Código de Buen Gobierno: Disposiciones voluntarias de autorregulación de quienes ejercen el gobierno de las entidades, que a manera de compromiso ético buscan garantizar una gestión eficiente, íntegra y transparente en la administración pública.
Comité de Buen Gobierno: Instancia encargada de ejercer la veeduría sobre el cumplimiento del Código de Buen Gobierno, con facultad para prevenir y manejar los conflictos de interés dentro de la entidad.
Código de Ética: Es el documento de referencia para gestionar la ética en el día a día de la entidad. Está conformado por los principios, valores y directrices que, en coherencia con el Código de Buen Gobierno, todo servidor público de la entidad debe observar en el ejercicio de su función administrativa.
Comité de Ética: Instancia organizacional encargada de promover y liderar el proceso de implantación de la gestión ética para entidades del Estado.
Transparencia: Principio que subordina la gestión de las instituciones a las reglas convenidas y que expone a la observación directa de los grupos de interés.
Índice de Integridad y Transparencia: Indicador estratégico de impacto que mide la credibilidad y el reconocimiento de la entidad por sus públicos, y por tanto su nivel de gobernabilidad.
Índice de Gestión Ética: Indicador táctico que mide los resultados internos de la gestión ética de una entidad.
Índice de Comunicación: Indicador táctico que mide los resultados de la gestión de transparencia de la entidad.
Información Confidencial de uso Interno: Aquella cuya revelación comporta riesgos para la entidad e incluye información estratégica, táctica u operativa.
Modelo Estándar de Control Interno MECI: modelo establecido por el Estado para sus entidades, que les proporciona una estructura para el control a la estrategia, a la gestión y a la evaluación, con el propósito de mejorar su desempeño institucional mediante el fortalecimiento del control y de los procesos de evaluación que deben llevar a cabo la Oficina de Control Interno, Unidades de Auditorías Internas o quien haga sus veces.
Sistema de Gestión: Procedimiento sistemático y transparente por medio del cual se busca que las entidades mejoren su desempeño y capacidad de proporcionar calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a su cargo.
Riesgos
Posibilidad de ocurrencia de situaciones que pueden ser de dos clases:
Eventos negativos: Son aquellos que tanto internos como externos pueden afectar o impedir el logro de los objetivos institucionales de una entidad pública, entorpeciendo el desarrollo normal de sus funciones.
Eventos positivos: Permiten identificar oportunidades para un mejor cumplimiento de la función pública.